
GRAN ACOGIDA DEL III FORO NUEVO PERIODISMO EN TALAVERA
El encuentro profesional, celebrado ayer en el Centro Cultural Rafael Morales de Talavera de la Reina, que reunió a un centenar de participantes, abordó la problemática del periodismo político, económico y social, y acercó las nuevas posibilidades informativas a través de la realidad virtual.
.
La Asociación de Periodistas de Talavera organizó ayer la tercera edición de su Foro Nuevo Periodismo, un encuentro en el que participaron un centenar de profesionales, estudiantes y personas interesadas en el sector periodístico, y que abordó tres temáticas concretas: la actualidad del periodismo político, la información económica y social y su repercusión en la sociedad civil, y la realidad virtual como nueva herramienta de comunicación.
.
La ponencia inaugural fue impartida por el veterano periodista Antonio San José, quien hizo especial hincapié en que el periodismo está sufriendo “una crisis profunda de lectores, espectadores, de oyentes, una crisis de modelo y también publicitaria”. Añadió que el periodista “debe pararse en esta vorágine loca en la que vivimos y reflexionar para ver qué podemos hacer al respecto, porque el modelo está cambiando”; a su juicio, en la actualidad “se ha cernido la tormenta perfecta sobre el periodismo”.
Del mismo modo, San José recalcó que la especialización en el ámbito de la comunicación e información es el gran fenómeno de la actualidad; respecto a las redes sociales, dijjo que “el mundo de la información se está mirando en ella”.
.
La Asociación de Periodistas de Talavera organizó ayer la tercera edición de su Foro Nuevo Periodismo, un encuentro en el que participaron un centenar de profesionales, estudiantes y personas interesadas en el sector periodístico, y que abordó tres temáticas concretas: la actualidad del periodismo político, la información económica y social y su repercusión en la sociedad civil, y la realidad virtual como nueva herramienta de comunicación.
.
La ponencia inaugural fue impartida por el veterano periodista Antonio San José, quien hizo especial hincapié en que el periodismo está sufriendo “una crisis profunda de lectores, espectadores, de oyentes, una crisis de modelo y también publicitaria”. Añadió que el periodista “debe pararse en esta vorágine loca en la que vivimos y reflexionar para ver qué podemos hacer al respecto, porque el modelo está cambiando”; a su juicio, en la actualidad “se ha cernido la tormenta perfecta sobre el periodismo”.
Del mismo modo, San José recalcó que la especialización en el ámbito de la comunicación e información es el gran fenómeno de la actualidad; respecto a las redes sociales, dijjo que “el mundo de la información se está mirando en ella”.
“Quiero reivindicar el valor y papel de los profesionales, hay que respetar la profesión y hacerse respetar. El periodismo se basa en el factor humano, la tecnología nos ayuda pero es el factor humano, es el periodista, el que da valor a la información”, dijo el veterano profesional, que rompió una lanza en favor de los nuevos periodistas. “El profesional es insustituible, no podemos dejar que el periodismo ciudadano llene las pantallas de la televisión. No hay que asustarse de esta crisis, hay que distinguir el buen del mal periodismo, el contrastado con protocolos y aquel más sensacionalista y amarillo. El periodismo continuará, pero hay que apostar por la calidad, hay que trabajarse los temas, ofrecer calidad y rigor”, concluyó.
.
La primera mesa redonda de la jornada, integrada por John Müller y Juan Luis Manfredi, versó sobre la actualidad política y su tratamiento en los medios de comunicación. Los expertos recalcaron que la línea que diferencia el ‘colegueo’ de la profesionalidad entre periodistas y políticos cada vez es más delgada. “Me sigue sorprendiendo el tuteo en las entrevistas. No conozco ningún político que diga que un periodista le ha tratado bien” dijo Juan Luis Manfredi, añadiendo que “la libertad editorial empieza en la cuenta de resultados. Lo más importante de un periódico es separar la redacción del área de gestión. Si están mezcladas, ese periódico no tiene buen futuro”.
.
La primera mesa redonda de la jornada, integrada por John Müller y Juan Luis Manfredi, versó sobre la actualidad política y su tratamiento en los medios de comunicación. Los expertos recalcaron que la línea que diferencia el ‘colegueo’ de la profesionalidad entre periodistas y políticos cada vez es más delgada. “Me sigue sorprendiendo el tuteo en las entrevistas. No conozco ningún político que diga que un periodista le ha tratado bien” dijo Juan Luis Manfredi, añadiendo que “la libertad editorial empieza en la cuenta de resultados. Lo más importante de un periódico es separar la redacción del área de gestión. Si están mezcladas, ese periódico no tiene buen futuro”.
Por su parte, John Müller apuntói que el profesional debe “recibir fríamente las informaciones políticas y analizarlas en la medida que merecen, y no dejarse llevar por el espíritu de auto sacramental”. Declaró que en el actual panorama no hay presunción de inocencia. “Existe en términos legales pero no en la opinión pública. Las redacciones deberían asumir esto, pero no ocurre por miedo a parecer un abogado del diablo”.
.
En la mesa redonda dedicada a la actualidad económica y social, Inés Calderón y Belén Carreño abordaron desde el punto de vista periodístico la actual coyuntura profesional para abordar su realidad. Calderón lamentói que las redes sociales se están volviendo “otro plasma para los políticos; vemos cómo las noticias recogen los tweets, perdiendo la capacidad de estar en contacto con ellos cara a cara. Twitter se está convirtiendo en un riesgo grande para los periodistas. Los políticos tienen que dar la cara, y nosotros preguntar por una realidad económica y social para hacer llegar el mensaje lo más elaborado y justo posible”.
.
En la mesa redonda dedicada a la actualidad económica y social, Inés Calderón y Belén Carreño abordaron desde el punto de vista periodístico la actual coyuntura profesional para abordar su realidad. Calderón lamentói que las redes sociales se están volviendo “otro plasma para los políticos; vemos cómo las noticias recogen los tweets, perdiendo la capacidad de estar en contacto con ellos cara a cara. Twitter se está convirtiendo en un riesgo grande para los periodistas. Los políticos tienen que dar la cara, y nosotros preguntar por una realidad económica y social para hacer llegar el mensaje lo más elaborado y justo posible”.
Por su parte, Belén Carreño apostó por el denominado ‘periodismo de salón’ con el análisis de datos. “Entender los datos y trabajarlos puede dar una gran cantidad de información y ha puesto entre la espada y la pared a los políticos. Este tipo de periodismo no es de segunda categoría”. HIzo también referencia a las fuentes de información ejemplificando con las noticias económicas “que yo mismo he redactado, escribí que la economía española era la más afianzada”. A raíz de ello recalcó que “hay que tener mucho cuidado con lo que te cuentan, aunque sea el mismo gobernador del Banco de España. Me cuesta mucho utilizar fuentes documentales y datos externos sin ponerles mil pegas. Me ha azuzado mucho mi responsabilidad social y como persona que firma algo que va a leer miles de personas”.
.
La jornada de tarde abordó la realidad virtual y su uso en el mundo de la información. Con una apuesta novedosa y una puesta en escena muy práctica, José María Herranz y Pavel Sidorenkomostraron a los participantes en el foro cómo a través de la realidad virtual puede vivirse en primera persona una experiencia informativa en 360 grados. El periodismo inmersivo gana adeptos, según los profesionales, ya que la realidad virtual genera una experiencia y una reacción física y emocional ante un estímulo real que se percibe de manera virtual.
La conferencia de clausura estuvo a cargo de la presidenta de FAPE, Elsa González, quien destacó la importancia del periodismo para garantizar la democracia; recalcó que aunque el modelo esté en crisis, se debe seguir luchando para conseguir una información veraz.
.
.
La jornada de tarde abordó la realidad virtual y su uso en el mundo de la información. Con una apuesta novedosa y una puesta en escena muy práctica, José María Herranz y Pavel Sidorenkomostraron a los participantes en el foro cómo a través de la realidad virtual puede vivirse en primera persona una experiencia informativa en 360 grados. El periodismo inmersivo gana adeptos, según los profesionales, ya que la realidad virtual genera una experiencia y una reacción física y emocional ante un estímulo real que se percibe de manera virtual.
La conferencia de clausura estuvo a cargo de la presidenta de FAPE, Elsa González, quien destacó la importancia del periodismo para garantizar la democracia; recalcó que aunque el modelo esté en crisis, se debe seguir luchando para conseguir una información veraz.
.
Imagen: Sesión de tarde en el III Nuevo Periodismo en el centro Rafael Morales de Talavera.